Una investigación silenciada: Las pérdidas del Banco Central de la República Argentina17/11/2023 - Por Alejandro Olmos Gaona
Como pareciera que todo lo relacionado con las investigaciones del endeudamiento interno y externo debe mantenerse en el más impenetrable de los secretos, es parece relevante mostrar una de las investigaciones que se llevaron a cabo, que nunca salió a la luz, y la justicia federal debió buscar durante largo tiempo, para agregarla a las actuaciones judiciales sobre la causa del endeudamiento externo que tramita actualmente ante el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N° 2, por la Secretaría N° 4.
La deuda pública argentina a un año de la creación del Observatorio de la Deuda Pública28/06/2023 - Desde la creación del Observatorio de la Deuda Pública en mayo del año 2022, hemos observado el desarrollo de la deuda, que, salvo lo ocurrido en algún mes, donde se produjo un decrecimiento mínimo de la misma, ha aumentando, con los condicionamientos que ello supone para la economía del país, aunque las autoridades minimizan las cifras que, siempre con retraso, el Ministerio de Economía de la Nación publica. A ello se suma el aumento desmesurado de la deuda cuasifiscal del Banco Central, que se está convirtiendo en un frente de tormenta difícil de manejar. En mayo del año 2022, el total de la deuda pública era de 374.536 millones de dólares, estando el 31% en moneda local y el 69% en moneda extranjera 372.042 millones de deuda performing ( en situación de pago normal) y 2.494 millones deuda no ingresada a los canjes que se efectuaron, y es materia de litigios no resueltos. Después de un año, el último informe del Ministerio de Economía indica que la deuda pública es de 398.832, estando el 34% en moneda local y el 66% en moneda extranjera, lo que significa en un año un crecimiento de 24.296 millones de dólares. A esto se suma que el 95% de la deuda en moneda local está indexada por diversas variables ( sujeta a la variación del dólar), a la evolución de los precios, o al mix que significan los bonos duales.
Por Alejandro Olmos Gaona
Responsables del endeudamiento público: ¿Quién es Luis "Toto" Caputo?21/09/2022 - Luís Andrés “Toto” Caputo fue Secretario, luego Ministro de Finanzas y finalmente Presidente del Banco Central de la República Argentina entre los años 2016 y 2018, en ese período la deuda externa argentina se incrementó en más de 96.000 millones de dólares
Su paso por la función pública resuena en la historia reciente por el injustificable “Bono a 100 años” que puso en evidencia cómo funciona la estructura de la dependencia del capital financiero y la restringida autonomía que existe en la toma de decisiones soberanas.
Por Florencia Melo
Responsables del endeudamiento público: ¿Quién es Domingo Cavallo?22/08/2022 - A partir de 1976 la estructura productiva y financiera de la Argentina se modificó para siempre, llegando a ser la deuda externa la columna vertebral del empobrecimiento creciente de gran parte de la población, por un lado, y la concentración de la riqueza, por el otro. A partir de aquella fecha cada crisis recurrente de la deuda aparece en paralelo al crecimiento de los índices de pobreza o de las variables que tienen mayor impacto negativo sobre los sectores más vulnerables de la población.
En los momentos más terribles vividos por la sociedad argentina una figura se repite ocupando importantes lugares de toma de decisiones claves para el proceso de endeudamiento acompañados por contextos sociales e institucionales impregnados de crisis y sufrimiento.
Aquél hombre, referente mundial del neoliberalismo de los noventa, y de la demonización de la intervención del Estado, egresado y doctorado de la Universidad Pública y becado por la OEA (un organización internacional íntegramente gubernamental) para continuar sus estudios en Harvard, quedó en la historia emotiva de la sociedad por algunas de sus célebres frases:
“Con la convertibilidad habrá más de seis décadas de crecimiento y prosperidad” (1992)
“Festejemos porque este año se va y viene uno nuevo, viene un año mejor (...) La Argentina no tiene riesgos, la Argentina es segura y previsible. El 2001 será un gran año para todos. Qué lindo es dar buenas noticias”(2000)
Por Florencia Melo