Noticias

24 de marzo de 2023: a 47 años del último golpe de estado en argentina reflexionamos sobre la Deuda con la Democracia

24/03/2023 - Hoy se cumplen 47 años del asalto mas trágico a las instituciones democráticas. Con sangre, desapariciones y terror se instauró en Argentina una estructura económica basada en la especulación financiera y en el sistema de endeudamiento permanente.
Reflexiones de miembros del observatorio por más y mejor democracia:
Laura Bevilaqcua
Florencia Melo
Felipe Guzmán
Alejandro Olmos Gaona

Este 8M reflexionamos sobre las deudas desde una perspectiva feminista y de derechos: “La Deuda sigue siendo con Nosotras”

08/03/2023 - Por Laura Bevilaqua * y Florencia Melo**
Tratamiento de datos y gráficos: Mariana Blanco***

El 8M 2023 revive con fuerza las múltiples injusticias sociales, políticas y económicas que viven en Argentina y en el mundo mujeres y disidencias.
El lema del Paro y Movilización Internacional de Mujeres de este 8 de marzo del 2023 es “La deuda sigue siendo con nosotras”, destacando la visión feminista de la economía, que se contrapone con la visión clásica que históricamente borró de los estudios econométricos las tareas de cuidado, la canasta femenina, la brecha salarial y las deudas que pesan sobre los hogares más empobrecidos y feminizados de la población.

La duplicación de la inflación: política de Estado y expresión de la falta de rumbo definido

24/02/2023 - En este artículo se intenta aportar un diagnóstico al síntoma más grande de los problemas económicos y sociales de la Argentina: la espiral inflacionaria.
A partir de la exposición de los datos que vislumbran el descontrol de la mencionada variable macroeconómica pasamos a la enumeración de sus múltiples causas, las cuales se encuentran en un proceso desencadenado de retroalimentación.
Finalmente, se busca analizar cada uno de los aportes a este problema, entendiendo que la forma de atacar estos desajustes requiere un programa integral que posea poder político de respaldo, así como también algo de suerte en lo que refiere al contexto internacional.

Nota de Alejandro Olmos Gaona sobre la Auditoría General de la Nación y el Stand By con el FMI publicada en Diario Perfil

12/02/2023 - El jueves 9 del corriente mes, se dio a conocer un dictamen de la Auditoría General de la Nación (AGN) en el que se hicieron cuestionamientos al proceso de endeudamiento durante la gestión del ex presidente Macri, y se pusieron en evidencia supuestas ilegalidades referidas a como fue suscripto el Stand By con el Fondo Monetario Internacional en el año 2018.

La deuda y las Letras de Liquidez

22/12/2022 - Ante la continuidad del endeudamiento, ¿se llegaría a algún límite para no seguir aumentando la deuda cuasifiscal del Banco Central?, el grave problema parece no advertirse. El presidente del banco Miguel Pesce declaró que las Letras de Liquidez (Leliq) garantizaran el ahorro de los depositantes, como si fueran decisiones financieras sin costo alguno, a lo que se suma el silencio de las autoridades económicas, que frente al dólar soja que permitirá llevar algunas reservas a la alicaída caja de la institución monetaria, se hacen las distraídas, como si la deuda remunerada no tuviera mayor significación.

La deuda sigue creciendo hoy y en el 2023

30/11/2022 - Por Alejandro Olmos Gaona
En el mes de octubre del año 2022, el stock de deuda bruta ascendió a un monto total equivalente a USD 384.108 millones, de los cuales USD 381.684 millones se encuentra en situación de pago normal, y el resto corresponde a deuda con los holdouts, que no ha sido regularizada. El 33% de esa deuda está en situación de pago normal y se paga en moneda local mientras que, el 67% restante, es deuda en moneda extranjera. Con respecto al mes anterior, la deuda en situación de pago normal se incrementó en el equivalente a USD 1.853 millones, representando un crecimiento mensual del 0,49%. La variación corresponde al incremento de la deuda en moneda extranjera en USD 1.903 millones y la disminución de la deuda en moneda local por un monto equivalente en dólares de USD50 millones, ya que el Ministerio de Economía, calcula en dólares la deuda en moneda local.

Se llevó a cabo el semanario "Diversas miradas sobre el endeudamiento externo" en la Universidad de la Punta en San Luis

31/10/2022 - El 27 y 28 de octubre se llevaron a cabo las disertaciones de distintos especialistas sobre el endeudamiento externo argentino que colaboran con el Observatorio de la Deuda Pública.

Deuda Pública y Proyecto de Ley del Presupuesto de la Administración Central 2023

12/10/2022 - El gobierno Fernández-Fernández, a través del ministro de economía Sergio Massa, hizo llegar al Congreso a mediados de septiembre pasado el Proyecto de Ley (PL) de Presupuesto 2023, que se especula tendría un tratamiento más rápido de lo habitual, pudiendo ser aprobado a fines del corriente mes de octubre.
La idea-eje es que el Presupuesto del año próximo se adecue a las exigencias financieras del nuevo acuerdo firmado por la actual administración del Frente de Todos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que está ratificado por Ley 27.668 de marzo pasado.
Esta ley convalida el cumplimiento del irregular convenio Stand-By del 2018 y las graves responsabilidades concurrentes del gobierno macrista y del propio FMI al respecto.
El acuerdo con el FMI fija un duro plan de ajuste, que está en curso, tiene vigencia por 30 meses y prórroga luego la vigencia de los compromisos de la Argentina por otros 10 años a partir del 2025, esto es, hasta el 2034.
Conforme los términos de este PL de presupuesto 2023 se reiteran los condicionamientos del convenio con el FMI y la Argentina queda subordinada así a una nueva etapa, más gravosa todavía, dentro de su política institucional de deuda perpetua.

Por Héctor Giuliano
Octubre 2022

"Dos reflexiones sobre una reciente declaración del presidente del BID, Mauricio Claver Carone" Por Laura Bevilacqua y Alejandro Olmos Gaona

26/07/2022 - El actual presidente del Banco Interamericano (BID) Claver Carone describió a la Argentina como un país "insolvente" al anunciar que se niega a aprobar el envío de 500 millones de dólares por créditos que ya se habían aprobado.
En esta nota nuestros especialistas aportan información y reflexiones al respecto.

Sobre Políticas equivocadas y Nulidades imposibles. Por Alejandro Olmos Gaona

22/07/2022 - Frente a una extensa nota escrita por Julio Gambina, Eduardo Lucita y Claudio Katz, referida a los graves problemas económicos que tiene la Argentina, las decisiones que adoptara el gobierno nacional, y las recientes iniciativas de la ministra Batakis, continuadora de políticas de su antecesor, en el sitio web de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas el 18 de julio, realizo en esta nota una serie de aclaraciones.
Comparto muchos de los análisis que se efectúan en la nota, y podría hacer algunas salvedades a algunas reflexiones pero no es mi intención debatir sobre muchas cuestiones económicas francamente opinables, sino referirme a la propuesta que hacen de nulidad del acuerdo con FMI, que me parece equivocada, ya que falta la consideración sobre aspectos del orden público y el derecho internacional que están relacionadas con el acuerdo celebrado con el organismo multilateral. Si bien los autores de la nota son economistas, y no tienen porqué entrar en disquisiciones jurídicas, cuando se pretende entrar en ellas, se debe aportar conocimiento sobre la materia para no caer en errores fácilmente identificables.
En esta nota hago las aclaraciones pertinentes.