Este 8M reflexionamos sobre las deudas desde una perspectiva feminista y de derechos: “La Deuda sigue siendo con Nosotras” 08/03/2023 - Por Laura Bevilacqua * y Florencia Melo**
Tratamiento de datos y gráficos: Mariana Blanco***
El 8M 2023 revive con fuerza las múltiples injusticias sociales, políticas y económicas que viven en Argentina y en el mundo mujeres y disidencias.
El lema del Paro y Movilización Internacional de Mujeres de este 8 de marzo del 2023 es “La deuda sigue siendo con nosotras”, destacando la visión feminista de la economía, que se contrapone con la visión clásica que históricamente borró de los estudios econométricos las tareas de cuidado, la canasta femenina, la brecha salarial y las deudas que pesan sobre los hogares más empobrecidos y feminizados de la población.
La duplicación de la inflación: política de Estado y expresión de la falta de rumbo definido24/02/2023 - En este artículo se intenta aportar un diagnóstico al síntoma más grande de los problemas económicos y sociales de la Argentina: la espiral inflacionaria.
A partir de la exposición de los datos que vislumbran el descontrol de la mencionada variable macroeconómica pasamos a la enumeración de sus múltiples causas, las cuales se encuentran en un proceso desencadenado de retroalimentación.
Finalmente, se busca analizar cada uno de los aportes a este problema, entendiendo que la forma de atacar estos desajustes requiere un programa integral que posea poder político de respaldo, así como también algo de suerte en lo que refiere al contexto internacional.
Sobre Políticas equivocadas y Nulidades imposibles. Por Alejandro Olmos Gaona22/07/2022 - Frente a una extensa nota escrita por Julio Gambina, Eduardo Lucita y Claudio Katz, referida a los graves problemas económicos que tiene la Argentina, las decisiones que adoptara el gobierno nacional, y las recientes iniciativas de la ministra Batakis, continuadora de políticas de su antecesor, en el sitio web de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas el 18 de julio, realizo en esta nota una serie de aclaraciones.
Comparto muchos de los análisis que se efectúan en la nota, y podría hacer algunas salvedades a algunas reflexiones pero no es mi intención debatir sobre muchas cuestiones económicas francamente opinables, sino referirme a la propuesta que hacen de nulidad del acuerdo con FMI, que me parece equivocada, ya que falta la consideración sobre aspectos del orden público y el derecho internacional que están relacionadas con el acuerdo celebrado con el organismo multilateral. Si bien los autores de la nota son economistas, y no tienen porqué entrar en disquisiciones jurídicas, cuando se pretende entrar en ellas, se debe aportar conocimiento sobre la materia para no caer en errores fácilmente identificables.
En esta nota hago las aclaraciones pertinentes.