Noticias

La deuda pública argentina tiene un crecimiento constante en torno al 0,97% mensual.

16/11/2023 - Por Alejandro Olmos Gaona
El constante crecimiento de la deuda pública se produce a pesar del pago de los intereses efectuados durante el año. Las obligaciones externas no sólo no se ha solucionado, sino que las mismas siguen su carrera ascendente, y los pagos que se efectúan se detraen de otros gastos importantes que debiera hacer la administración pública.

El ministro de Economía y candidato a Presidente Sergio Massa anunció que el FMI investigará el destino de los fondos entregados en 2018 a la Argentina

06/11/2023 - Por Alejandro Olmos Gaona

Ayer el Ministro de Economía Sergio Massa, informó que el FMI enviaría una comisión a los efectos de investigar cual fue el destino de los fondos enviados al país como consecuencia del Stand By firmado durante el gobierno de Macri en el año 2018, lo que es una buena noticia, ya que significa que la propia institución multilateral tratará de indagar finalmente lo ocurrido con los desembolsos entre el año 2018 y 2019.

La deuda pública supera los 400 mil millones de dólares

19/10/2023 - La deuda que crece, la pobreza que aumenta y el deterioro de Argentina que no se detiene.

Tomando la última información publicada por el Ministerio de Economía al 30 de septiembre, en el noveno mes del año 2023, el stock de deuda bruta ascendió a un monto total equivalente a406.603 millones de dólares, de los cuales 404.132 millones se encuentra en situación de pago normal. El 34% de la deuda es pagadero en moneda local mientras que, el 66% restante, en moneda extranjera.
Por Alejandro Olmos Gaona

El observatorio de la deuda pública deja al descubierto la deuda silenciada por las noticias de divulgación de datos oficiales.

02/10/2023 - Cuando se hace alguna referencia a la deuda, en los medios o en el debate político, sólo parecen contar las obligaciones que se han refinanciado con el Fondo Monetario Internacional, deuda que actualmente es de 42.000 millones de dólares, aunque la deuda total del país haya subido al segundo trimestre de este año a USD 403.836 millones , si bien en agosto de este año se redujera a USD 395.395 millones
Por Alejandro Olmos Gaona

La dolarización a la ecuatoriana como propuesta del candidato a presidente mas votado en las PASO, analizada desde adentro

19/08/2023 - La dolarización a la ecuatoriana como proyecto es analizada atravez de la entrevista del periodista Diego Leonoff de Canal Abierto a la Dra. Wilma Salgado, ex ministra de Finanzas de Ecuador y miembro de nuestro Consejo Asesor.

A un año de la creación del Observatorio de la Deuda Pública repasamos nuestras investigaciones, acciones y vínculos con distintas instituciones.

10/07/2023 - El pasado 8 de julio se cumplió un año del nacimiento del Observatorio de la Deuda Pública de la Universidad de la Punta, dirigido por Alejandro Olmos Gaona. Los objetivos del Observatorio son analizar, evaluar y monitorear todo el proceso de endeudamiento público; contribuir a la formación de especialistas en la materia con una mirada interdisciplinaria, construir conocimiento, y generar en la opinión pública sobre todo lo relacionado con el endeudamiento externo e interno y sus impactos sociales.
En ese marco realizamos un repaso de las actividades desarrolladas en este espacio de estudio, investigación y divulgación.

Repudio a la violencia sufrida por la población jujeña

21/06/2023 - El Observatorio de la Deuda Pública repudia enérgicamente los hechos de violencia sucedidos en la provincia de Jujuy ante la protesta de docentes, pueblos originarios y otras organizaciones de la población que resisten el saqueo de los bienes naturales, los bajos salarios docentes, la violencia contra las comunidades indígenas y la inconsulta reforma de la constitución provincial

"Dos reflexiones sobre una reciente declaración del presidente del BID, Mauricio Claver Carone" Por Laura Bevilacqua y Alejandro Olmos Gaona

26/07/2022 - El actual presidente del Banco Interamericano (BID) Claver Carone describió a la Argentina como un país "insolvente" al anunciar que se niega a aprobar el envío de 500 millones de dólares por créditos que ya se habían aprobado.
En esta nota nuestros especialistas aportan información y reflexiones al respecto.

Sobre Políticas equivocadas y Nulidades imposibles. Por Alejandro Olmos Gaona

22/07/2022 - Frente a una extensa nota escrita por Julio Gambina, Eduardo Lucita y Claudio Katz, referida a los graves problemas económicos que tiene la Argentina, las decisiones que adoptara el gobierno nacional, y las recientes iniciativas de la ministra Batakis, continuadora de políticas de su antecesor, en el sitio web de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas el 18 de julio, realizo en esta nota una serie de aclaraciones.
Comparto muchos de los análisis que se efectúan en la nota, y podría hacer algunas salvedades a algunas reflexiones pero no es mi intención debatir sobre muchas cuestiones económicas francamente opinables, sino referirme a la propuesta que hacen de nulidad del acuerdo con FMI, que me parece equivocada, ya que falta la consideración sobre aspectos del orden público y el derecho internacional que están relacionadas con el acuerdo celebrado con el organismo multilateral. Si bien los autores de la nota son economistas, y no tienen porqué entrar en disquisiciones jurídicas, cuando se pretende entrar en ellas, se debe aportar conocimiento sobre la materia para no caer en errores fácilmente identificables.
En esta nota hago las aclaraciones pertinentes.