El observatorio de la Deuda Pública dependiente del rectorado de la Universidad de La Punta se creó por resolución N°4270001-ULP el 27 de abril de 2022, como un espacio que ofrece analizar y brindar información de la deuda pública con materiales propios y de divulgación científica como herramientas para una visión global de la problemática del endeudamiento público con investigación y sistematización de indicadores económicos, sociales y de políticas públicas. Sus oficinas funcionan en La Casa de San Luis en Buenos Aires, sita en Azcuénaga 1087, CABA.
Nuestra Misión
Buscamos contribuir a la verdad, el conocimiento y la justicia aportando datos e investigación acerca de los procesos de endeudamiento público en Argentina.
El conocimiento histórico, jurídico y no solo económico de los procesos de endeudamiento público contribuye al diseño de políticas públicas diferentes que no afecten los intereses de nuestra sociedad.
Visión
Desde la Universidad de la Punta, el observatorio apunta a la divulgación del conocimiento del proceso de endeudamiento y sus impactos económicos, políticos y sociales, fortaleciendo interrogantes que nos lleven a construir respuestas para la sociedad.
La razón del Observatorio
Desde el comienzo de la dictadura militar, la deuda pública, se ha convertido en un condicionamiento estructural de la economía del país, y los criterios habitualmente utilizados para la consideración de la misma por los distintos gobiernos fue refinanciar o reestructurar mediante las distintas negociaciones con los bancos acreedores, los fondos de inversión y los organismos multilaterales de crédito. En ningún caso se planteó discutir la legalidad de las distintas operaciones, el cumplimiento de las normas constitucionales y los principios generales del derecho que fueron sistemáticamente desconocidos no sólo durante la dictadura, sino también durante las décadas siguientes.
Existen una significativa cantidad de estudios económicos publicados sobre el endeudamiento público, donde generalmente se ha soslayado todo lo que tiene que ver con el ordenamiento legal y constitucional, lo que permite advertir una limitación en los enfoques que se articulan, invisibilizando lo relacionado con las transgresiones al orden público de la Nación. Tampoco, y salvo alguna que otra excepción, se ha hecho mención en tales trabajos a las investigaciones sobre el endeudamiento público y privado llevadas adelante por el Juzgado en lo criminal y Correccional Federal N°2, donde existen varias causas acumuladas. También ignoradas importantes contribuciones doctrinarias sobre la llamada “deuda odiosa”, y los aportes de destacados juristas que se expidiera sobre la deuda en Congresos Internacionales y aún en el Parlamento Latinoamericano, donde se hicieron significativos pronunciamientos sobre la legitimidad de la misma.
La decisión de no investigar sirvió siempre para impedir cuestionar el origen dictatorial de la deuda, y todo el sistema que permitió originarla, así como también la violación del orden constitucional, las complicidades entre bancos acreedores y funcionarios, la falta de registro de las obligaciones externas, la aceptación incondicional de las exigencias de los acreedores, el pago de comisiones abusivas, el daño ocasionado a la economía nacional por los recursos transferidos como resultado de obligaciones espurias. Los diversos delitos de acción pública, los contratos impuestos por los acreedores, la inexistencia de organismos de control, la inacción del Poder Judicial, el incumplimiento de los deberes de funcionario público, que puso en total estado de indefensión a la Argentina fue lo que, con acierto Brenta llama “el sistema institucional de la corrupción”, permitió que la fraudulenta deuda nunca fuera cuestionada. Leer más+