Nuestros Libros

La Década desperdiciada. Las sombras del correismo. Alberto Acosta y John Cajas Guijarro (2018)

Sobre este libro: Centro Andino de Acción Popular
Este libro que incorporamos a la Biblioteca digital del Observatorio, es producto de las investigaciones llevadas a cabo por el destacado economista ecuatoriano Dr. Alberto Acosta, miembro del Consejo Asesor de nuestra institución, y del Lic. John Cajas Guijarro profesor de FLACSO sede Ecuador, y un importante investigador sobre temas económicas. Agradecemos este importante aporte, ya que si bien la obra está relacionada con la economía del Ecuador, es un ejemplo de ciertos procesos económicos y políticos fallidos, a pesar de las buenas intenciones iniciales
En este libro los autores recorren los giros de la política económica de Ecuador durante el gobierno de Rafael Correa (2007-2017). Con una mirada crítica, tanto teórico como empírica, se analizan el proceso económico, político y social vivido en Ecuador durante aquellos años.

 

"Problemática de la deuda pública Argentina. Tomo I . La deuda bajo la administración Kirchner." Héctor Luis Giuliano (2006)

Sobre este libro: Grupo editor Del Encuentro
En este libro, el primero de una zaga de 10, que viene publicando desde el año 2006, el autor analiza todos los antecedentes de la deuda externa del año 2003, la reestructuración efectuada en el 2005, y todo lo referido a las distintas variables generadas por la misma.
Hace años que el Lic. Giuliano hace un seguimiento estricto del endeudamiento público y de la deuda cuasifiscal del Banco Central, sus análisis regulares que produce cada 15 días ponen en evidencia que la problemática de la deuda pública más allá de algunos ajustes coyunturales, nunca se resolvió. Esbozando lo que para el autor es "el sistema de la deuda" se revela, a través de una estricta verificación de las fuentes oficiales, cómo el fraude de la deuda pública siguiera desarrollándose durante todos los gobiernos constitucionales, sin que se decidiera investigarlo.
Una obra de gran rigor analítico y de imprescindible consulta.

 

"Créditos abusivos: Sobreendeudamiento. Empresas y consumidores" Juan Pablo Bohoslavsky (2009)

Sobre este libro: Editorial Abaco, Buenos Aires, 2009
En este trabajo, que es la tesis de doctorado del autor, se efectúa una profunda indagación sobre los créditos otorgados por los bancos que integran el sistema financiero, la forma en que fueron otorgados, las condicionalidades, las dificultades emergentes, y las distintas violaciones al ordenamiento jurídico por parte de los acreedores. Es una indispensable obra de consulta, para los que quieran conocer cómo funcionó el sistema de la deuda en sus orígenes.

 

"Historia de las relaciones entre la Argentina y el FMI" Noemí Brenta (2014)

Sobre este libro: Editorial EUDEBA
En este libro se muestra lo que fue la relación de la Argentina con el FMI, desde el año 1956, estudiandose desde el primer acuerdo Stand by celebrado por el presidente Frondizi en 1958, hasta el último de septiembre del 2003 . Con buen poder de síntesis la autora, analiza los acuerdos más significativos, y muestra el contexto en el que fueron realizados. En los seis primeros capítulos, se hace una caracterización adecuada de lo que es el organismo multilateral, las influencias políticas que inciden en su decisiones, y cuestiones que no han sido resueltas del sistema monetario internacional. A la importante documentación que sirve como fundamento a los análisis que efectúa la Dra. Brenta se suma una vasta bibliografía que sirve de soporte para todos aquellos interesados en conocer realmente esta historia, que es descripta prolijamente en sus páginas, resultando muy significativo el análisis de los impactos sobre la economía resultante de esos acuerdos, pudiendo observarse la responsabilidad de los funcionarios en las condiciones en las que fueron negociados los acuerdos.
Este texto es lo más completo que se haya escrito en el último tiempo sobre la accidentada relación entre el organismo multilateral y nuestro país.

 

"El FMI y la deuda. La estructura de la dominación" Alejandro Olmos Gaona y Fernanda Vallejos (2022)

Sobre este libro: Editorial Continente.
El FMI y la deuda propone difundir conocimiento porque permite despojarnos de prejuicios binarios que reducen la complejidad del mundo social a categorías tan simples como los buenos y los malos, aunque la realidad está llena de grises.
El libro, con mucha sencillez (pero sin renunciar a la rigurosidad) explica que es el Fondo Monetario Internacional, como son las relaciones de los países con el organismo y tiene la virtud de relacionar ese plano que parece tan abstracto con el mundo de la vida cotidiana, ya que reseña que efectos tienen acuerdos con el fondo en la vida diaria.
Para los interesados en los diseños institucionales, el texto es particularmente atractivo porque engarza las formas en que inciden en la realidad las fórmulas jurídicas puestas en movimientos por funcionarios guiados por conservar una determinada sedimentación del capitalismo. Esto es, permite ver el FMI en movimiento y, en consecuencia, su capacidad de transformar la realidad consagrando ganadores y perdedores. (Extracto del prólogo de Federico Delgado)

 

"Deuda o Soberanía. Verdades ocultas sobre la dependencia" Alejandro Olmos Gaona (2021)

Sobre este libro: Ediciones Continente
Casi siempre los expertos en economía se ocupan de la deuda externa desde dos vertientes: Un grupo de ellos enfatiza la necesidad de honrarla como un presupuesto para la prosperidad derivada del desarrollo económico, mientras renuncian a cualquier discusión que apunte a discutir los aspectos ilícitos. Otro grupo, con notables diferencias en su interior, dice lo contrario.
Afirma que el endeudamiento obstruye la chance de un desarrollo económico de nuestro país.
En Deuda o Soberanía se propone una análisis profundo superador a esta falsa dicotomía sobre los actos jurídicos por medio de los que el estado nacional comprometió a los ciudadanos tomando y pagando deuda. Este libro da cuenta de la sumisión del interés nacional al de los acreedores. Dicho con más claridad: del texto surge la renuncia del estado nacional a respetar la propia legalidad en la que se inscriben las acciones del estado (Extracto de la reseña de Federico Delgado)

 

"La deuda odiosa. El valor de una doctrina jurídica como instrumento de solución política" Alejandro Olmos Gaona (2005)

Sobre este libro: Ediciones Continente
La deuda odiosa desarrolla, con rigurosidad histórica y jurídica, las doctrinas que son fuente de derecho internacional y que representan oportunidades para el diseño y fundamentación de políticas públicas para los países deudores.
Específicamente la doctrina de la deuda odiosa, aplicada por EEUU en 1898 para negarse a pagar la deuda cubana luego del Tratado de París, que puso a la isla bajo su protectorado, ha sido posteriormente marginada de los discursos jurídicos, políticos y aún más en los económicos.
El libro, rescatando esta doctrina, propone poner en debate un tema fundamental para las relaciones internacionales y para las negociaciones sobre el endeudamiento: la ilegitimidad e ilegalidad de las deudas contraídas para subyugar a los pueblos, o en contra de sus intereses soberanos.