Miércoles, 30 de Noviembre de 2022

La deuda sigue creciendo hoy y en el 2023
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhtasApp

Por Alejandro Olmos Gaona
En el mes de octubre del año 2022, el stock de deuda bruta ascendió a un monto total equivalente a USD 384.108 millones, de los cuales USD 381.684 millones se encuentra en situación de pago normal, y el resto corresponde a deuda con los holdouts, que no ha sido regularizada. El 33% de esa deuda está en situación de pago normal y se paga en moneda local mientras que, el 67% restante, es deuda en moneda extranjera. Con respecto al mes anterior, la deuda en situación de pago normal se incrementó en el equivalente a USD 1.853 millones, representando un crecimiento mensual del 0,49%. La variación corresponde al incremento de la deuda en moneda extranjera en USD 1.903 millones y la disminución de la deuda en moneda local por un monto equivalente en dólares de USD50 millones, ya que el Ministerio de Economía, calcula en dólares la deuda en moneda local.

DEUDA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

Como lo informa el Ministerio de Economía la deuda bruta total está conformada por: 1) la deuda bruta en situación de pago normal, 2) la deuda bruta pendiente de reestructuración, es decir, la deuda elegible y no presentada al canje (Decretos 1735/04 y 563/10) y no cancelada a la fecha en el marco de los acuerdos contemplados en la Ley N° 27.249,  y, 3) la deuda en situación de pago diferido no incluida en los canjes. La deuda pagadera en moneda extranjera incluye dólar estadounidense, euro, DEG, yenes y otras divisas. La deuda emitida en dólares, pero cuyo pago de capital e interés es en pesos, se clasifica como deuda en moneda local.

A pesar del acuerdo con los tenedores privados a que se llegó en el año 2020, y el acuerdo de facilidades extendidas celebrado con el Fondo Monetario Internacional, la deuda pública sigue creciendo, no solo la interna sino la externa, además de la explosiva situación de la deuda cuasifiscal del Banco Central.

El “sistema de la deuda” tiene mecanismos propios de crecimiento y el gobierno solo se limita a la renegociación de los pasivos, por lo cual no cabe sino esperar que esto siga evolucionando de la misma manera que lo ha hecho hasta ahora, o quizás las cifras crezcan aún más especialmente por la deuda en moneda doméstica, que le sirve a gobierno para financiarse, ante la carencia de opciones externas.

El gobierno ha descartado cualquier opción que signifique cuestionar el endeudamiento público, solo le cabe seguir con la refinanciación de los pasivos, el pago de intereses, y aquellos intereses que no puede cancelar, se capitalizan por anatocismo, lo que significa nuevos aumentos.

En el presupuesto aprobado por el Congreso nacional, se calculan pagos de la deuda por 2.914.510.400.388 pesos argentinos. Hay gastos presupuestarios por 29 billones de pesos, equivalentes  a 132.000 millones de dólares, y recursos por 22.6 billones de pesos (103.000 millones de dólares), lo que determina un déficit de 6.4 billones que se cubrirá con nueva deuda. Se estima que de acuerdo a los números que consultamos, la deuda pública crecerá 34.000 millones de dólares, por lo cual a fines del 2023 llegará a los 410.000 millones de dólares.

Gráfico n° 1: “Distribución de la inversión y Deuda Pública”

Otros rubros significativos del presupuesto que son inferiores al pago de deuda son los siguientes (en pesos argentinos):

Cuadro n° 1: “Distribución de la inversión social de la Administración Central”

 

Como puede observarse y luego de los pagos de la seguridad social, el principal rubro del presupuesto es pagar las obligaciones externas, lo que en modo alguno significa una disminución de la deuda, porque lo que se pagan son solamente los intereses.

 

LA DEUDA DEL BANCO CENTRAL

Aunque los pasivos remunerados del Banco Central, siguen siendo minimizados por el gobierno la deuda por la constante emisión de Leliq sigue aumentando, y la tasa de interés de la política monetaria es actualmente del 75% que anualizada excede el 107%, lo que pone en evidencia cómo la institución monetaria se sigue endeudando de manera indetenible.

La deuda de Leliq, según el informe del Banco Central al 23 de noviembre es de 9.516.674.937.000, es decir más de 9 billones y medio de pesos, lo que duplica largamente la base monetaria que también sigue creciendo.

Si bien la emisión de estas letras es utilizada para esterilizar la emisión, el procedimiento se ha convertido en un círculo vicioso, que las autoridades monetarias siguen cultivando, como si estos pasivos no afectarán de manera alguna a la institución, ya que el costo de esa esterilización en enorme, y tiene como únicos beneficiarios a los bancos que son los que acceden a las Leliq y reciben sus beneficios.

Al 15 de diciembre del 2019 la emisión de Leliq era de 1.041.276.339.000 siendo la tasa de interés del 58%. A noviembre de este año aumentó más de 9 veces, y la tasa de interés subió el 17%, lo que pone en evidencia el estado de la institución monetaria, que no puede ser disimulado con la retórica habitual del presidente del Banco Central, que hace unas semanas, sostuviera que las Leliq, defienden los intereses de los ahorristas.

Buenos Aires, 29 de noviembre de 2022